1. INTRODUCCIÓN
El Laboratorio de Cooperación Tecnológica Sostenible del Carbón (CARBOLAB) se desarrolla en el marco de las ayudas para la realización de proyectos innovadores por parte de grupos operativos de la Asociación Europea para la innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola (Decreto 140/2017).
Son numerosos los estudios que llevan advirtiendo desde hace tiempo las carencias que afectan al sector del carbón vegetal, carencias que afectan de manera transversal a todas las etapas del ciclo de vida del producto, incluyendo desde el acceso a la materia prima, pasando por los mecanismos de producción e interviniendo en los mecanismos de comercialización y distribución del producto.
CARBOLAB nace con el objetivo general de mejorar la sostenibilidad y la sustentabilidad del sector, además de la mejora de la eficiencia productiva del proceso de fabricación del carbón vegetal, además de fomentar la búsqueda de sinergias entre las partes interesadas del sector y fomentando la cooperación entre agentes de la cadena de valor del producto para la búsqueda de proyectos innovadores que den respuesta a las prioridades de I+D del sector, orientando las acciones hacia un incremento de la rentabilidad del sector y de la mejora ambiental de los procesos.
CARBOLAB busca el trasladar un sector productivo anclado en el pasado hacia el horizonte que se nos marca en este siglo XXI basándose en los pilares de la sostenibilidad y la mejora productiva para propiciar un incremento de la competitividad del sector.
Para conseguirse se establecerán como metas estratégicas el logro de proyectos colaborativos con centros tecnológicos, se desarrollarán prototipos para el incremento de las ratios de conversión del producto y se establecerán alianzas para la sostenibilidad del sector a largo plazo mediante herramientas de formación, divulgación, creación de mesas de trabajo y aglutinando a todos los intervinientes de la cadena de valor.
2. OBJETO Y ALCANCE
Este plan estratégico tiene como objeto establecer las principales líneas de actuación a seguir en el corto y medio plazo para incorporar las demandas y necesidades del sector del carbón vegetal.
Este plan estratégico se erige como la herramienta principal en la dirección y en la toma de decisiones dentro del Grupo Operativo y la manera de establecer las prioridades a abordar y la forma de acometerlas.
Por todo ello, el periodo de vigencia de este Plan se establece a 2 años vista desde el inicio de las actividades del Grupo Operativo.
Como objetivos específicos que concretan el objetivo general y usando la misma estructura que se ha utilizado para la elaboración del plan, tenemos los siguientes:
• Analizar y diagnosticar la situación del sector.
• Detectar los puntos fuertes y débiles del mismo.
• Adecuar el sector a las demandas de la sociedad actual.
• Mejorar las relaciones tanto internas como externas del sector y potenciar la imagen sostenible del mismo.
3. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES
Antes de establecer las acciones de desarrollo del Plan Estratégico CARBOLAB debe establecer su razón de ser dentro de este plan estratégico. Así define:
• MISIÓN: CARBOLAB nace con la misión de lograr herramientas y crear tecnología para lograr la sostenibilidad y sustentabilidad a lo largo del tiempo del sector del carbón vegetal.
• VISIÓN: CARBOLAB tiene la visión de introducir el sector del carbón vegetal dentro de la filosofía empresarial del siglo XXI liderando el mismo desde la perspectiva de la I+D+i.
• VALORES: Los valores en los que se centra CARBOLAB para sustentar su actuación son:
Figura 0: Valores Estratégicos
4. ANÁLISIS ESTRATÉGICO
Para poder determinar los objetivos estratégicos y poder desarrollar las líneas estratégicas de cada uno de los objetivos identificados se han desarrollado una serie de acciones para determinar aquellos factores, eventos, circunstancias, problemáticas y realidades presentes y futuras del sector sobre las cuales intervenir.
Las metodologías realizadas para lograr las conclusiones establecidas como objetivos estratégicos se han utilizado:
– Análisis DAFO de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades
– Análisis PESTEL para el análisis del entorno (Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico y Legal.
– Posicionamiento estratégico en virtud de los Factores Críticos de Éxito (FCE) identificados.
– Análisis de mercado teniendo en cuenta a todos los intervinientes en la cadena de valor dentro del entorno competitivo.
Dicha metodología se ha basado en los conocimientos obtenidos del sector a lo largo de los años, tanto en materia de desarrollo de proyectos específicos en el sector del carbón vegetal como en la participación en acciones llevadas a cabo por el mismo en materia de divulgación, información y trabajos de campo.
A continuación, se muestran las evidencias y los resultados de cada uno de los análisis realizados, para lo cual obtendremos una visualización del cuadro de posicionamiento estratégico de CARBOLAB.
4.1. ANÁLISIS DAFO
Para poder determinar el tipo de estrategia a seguir a la hora de la definición de los diferentes objetivos estratégicos se antoja necesaria la realización de este tipo de análisis que aun la identificación de variables tanto internas como externas sobre las que CARBOLAB puede incidir en el despliegue de este Plan Estratégico.
Vamos a tomar esta metodología como herramienta analítica iniciadora del pensamiento estratégico, la cual nos va a permitir que nos hagamos un esquema mental introductor, con el que realizar un análisis correcto de la situación competitiva CARBOLAB.
Así, el método del análisis DAFO consiste en analizar el contexto competitivo de la empresa desde dos vertientes o entornos: externo e interno.
Para ello definimos:
• Debilidades. También llamadas puntos débiles. Son aspectos que limitan o reducen la capacidad de desarrollo efectivo de CARBOLAB, constituyendo una amenaza para la organización y que se convierten en variables que tenemos que vencer y controlar.
• Fortalezas. También llamadas puntos fuertes. Son capacidades, recursos, posiciones alcanzadas y, consecuentemente, ventajas competitivas que deben y pueden servir para explotar oportunidades.
• Amenazas. Son las variables del entorno que pueden impedir la implantación de una estrategia, o bien reducir su efectividad, o incrementar los riesgos de la misma, los recursos que se requieren para su implantación, o bien reducir los ingresos esperados o su rentabilidad.
• Oportunidades. Es todo aquello que supone una ventaja competitiva para CARBOLAB, o bien representa una posibilidad para mejorar nuestra rentabilidad o aumentar la cifra de negocios.
Para la elaboración de dicho análisis nos hemos realizado una serie de preguntas como:
• Oportunidades: ¿A qué buenas oportunidades se enfrenta CARBOLAB dentro del sector del carbón vegetal?; ¿De qué tendencias del mercado tenemos información?; ¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?; ¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?; ¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando y como se entrelaza con la realidad del carbón vegetal?
• Amenazas: ¿A qué obstáculos se enfrenta CARBOLAB?; ¿Qué están haciendo la competencia tanto a nivel nacional como internacional?; ¿Pueden algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad que desarrollo?
• Fortalezas: ¿Qué ventajas tiene CARBOLAB?; ¿Qué hacemos mejor que cualquier otra?; ¿Qué realidad existe que me aporte ventajas competitivas?
• Debilidades: ¿Qué se puede mejorar?; ¿Qué se debería evitar?; ¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?; ¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?
4.2. ANÁLISIS PESTEL
Para poder analizar las diferentes variables del entorno en el que se desarrollan las acciones de CARBOLAB se realiza la matriz PESTEL para determinar el contexto macroambiental de las actuaciones de los objetivos estratégicos para poder controlar y responder a los cambios en dicho entorno y poder diferenciarse de la competencia y crear una ventaja competitiva.
Mediante la realización de esta matriz estableceremos acciones para optimizar la labor directiva, consiguiendo que la toma de decisiones es mucho más eficaz cuando se conocen las características del entorno comercial del sector del carbón vegetal; además de conseguir la evaluación de los posibles riesgos externos.
Este análisis se centra en analizar los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos de la realidad del sector del carbón vegetal, consiguiendo así evaluar los posibles riesgos presentes y futuros que tendremos que afrontar en los procesos de internacionalización de nuestro producto siguiendo para ese análisis un pensamiento desde la perspectiva del marketing de nuestro producto y actividad, sirviendo como complemento al apartado anterior del Análisis DAFO.
P: analiza los factores políticos.
E: profundiza en los factores económicos.
S: estudia los factores sociales.
T: explica los factores tecnológicos.
E: identifica los factores ecológicos y ambientales.
L: describe los factores legales
También mediante este análisis mejoramos la capacidad de adaptación de CARBOLAB a los cambios.
4.3. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO
Mediante este análisis conseguiremos que CARBOLAB alcance los objetivos estratégicos planteados determinando esos puntos clave tanto interno como externos.
A continuación, aparece una identificación de los FCE determinados para CARBOLAB aplicados a un análisis de la competencia, donde aparecen como los principales factores críticos de éxito identificados la capacidad de generar innovación en el sector, la sostenibilidad de sus actuaciones y la aplicación y utilización de la tecnología para la optimización de los procesos de producción.
4.4. ANÁLISIS DEL ENTORNO COMPETITIVO Y POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO
Mediante este análisis conseguiremos que CARBOLAB alcance los objetivos estratégicos planteados determinando esos puntos clave tanto interno como externos.
En esta parte del diagnóstico estratégico nos hemos centrado en una serie de variables comparativas con la competencia, tanto a nivel nacional, regional como internacional para detectar tantos puntos fuertes como puntos débiles; dado que la situación de partida en materia productiva no puede compararse con la de empresas con una amplia vida comercial a lo largo de muchos años.
Primero se han analizado diferentes variables del entorno, en las que se ha ponderado el valor de la importancia de dicha variable para los intereses de CARBOLAB y del sector del carbón vegetal en general frente a la fuerza de la amenaza que ello supone para la supervivencia y/o crecimiento de ambos.
Una vez que hemos analizado todas las variables estratégicas que afectan a CARBOLAB se ha realizado un análisis de comparación con la competencia, tanto con la competencia nacional como con la competencia internacional.
A la vista del cuadro de posicionamiento estratégico se tienen puntos en común con la competencia, pero existe la diferencia notable en cuanto que CARBOLAB da una importancia elevada a la innovación, la tecnología y la sostenibilidad de sus acciones dentro del mercado y de la sociedad.
Para desarrollar de una manera más amplia el posicionamiento estratégico de Carbolab se ha elaborado una matriz de análisis comparativo con la competencia dentro del sector del carbón vegetal.
Para ello se han enfrentado los factores descritos anteriormente dentro del cuadro de posicionamiento estratégico y se compara dicha posición, siendo sobre aquellos ítems en los que se adquiere ventaja competitiva aquellos sobre los que se incidirán posteriormente en el desarrollo estratégico de las líneas de acción.
La interpretación del gráfico se basa en dotar de una determinada importancia a cada una de las variables analizadas en función de la confrontación entre cada una de las partes, tanto CARBOLAB como la competencia dentro del sector del carbón vegetal.
A mayor importancia mayor volumen de la variable estudiada; y en función de la posición en el diagrama de abscisas se establece la ventaja o desventaja, siendo dicha ventaja o desventaja mas fuerte cuanto mas elevado es el valor de la variable en el eje de las ordenadas
En la balanza se ha comparado tanto a la competencia nacional, como la regional e incluso la internacional, teniendo en cuenta que la competencia internacional es la que presenta la mayor fuerza competitiva, debido a que su capacidad de producción, suministro, la calidad de su carbón como el quebracho o el marabú, hacen de ellos un rival a tener en cuenta.
Respecto a la competencia nacional, dado que su capacidad de producción es escasa y que básicamente compran sus productos en Extremadura o los importan de otros países la ventaja está en poder ocupar ese nicho que le proporcione un producto más rápido y más sostenible frente a ese producto de importación.
5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Una vez realizado el análisis estratégico del sector, tomando para ello la consulta a los agentes implicados en el mismo como son los productores de carbón vegetal, tanto de Extremadura como de fuera de Extremadura, las cadenas de comercialización de los mismos, los agentes mayoristas y los propios clientes.
Los objetivos estratégicos de CARBOLAB se centran en dar respuesta a las siguientes necesidades detectadas en el sector:
1. Potenciar la investigación en los mecanismos de producción de carbón vegetal, definiendo retos en el área de los factores de conversión en las ratios madera/carbón y actuando en la minimización de las emisiones a la atmósfera.
2. Fomentar la participación en proyectos innovadores mejorando la información y facilitando el contacto de los actores implicados mediante la creación de plataformas tecnológicas y mesas de trabajo sectoriales.
3. Reunir y compartir el gran nivel de conocimiento en el sector del carbón vegetal, venciendo las barreras de desconfianza existentes entre los productores y creando una red de transferencia tecnológica de información propia del sector que favorezca el flujo de conocimiento entre los distintos agentes del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa.
4. Reforzar las actividades de difusión y transferencia de los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en el campo del sector del carbón vegetal.
En base a estas necesidades se han fijado los siguientes objetivos estratégicos transversales que se transformará cada uno de ellos en líneas estratégicas de actuación y acciones definidas.
5.1. APLICACIÓN DE LA I+D+I EN EL SECTOR DEL CARBÓN VEGETAL
CARBOLAB busca el impulso de la I+D+i dentro del sector del carbón vegetal orientada hacia el desarrollo de técnicas, metodología y tecnologías que contribuyan a un desarrollo del sector que propicie una disminución de las emisiones contaminantes de gases y partículas, y que contribuya al incremento de las ratios de conversión de materia prima/producto en el proceso de fabricación haciendo frente a los grandes retos de descarbonización y sostenibilidad que marcan la agenda 2030 desde la Unión Europea.
5.2. ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS DE COOPERACIÓN INTERSECTORIALES
CARBOLAB busca potenciar la fortaleza geográfica sectorial a nivel nacional dentro del sector del carbón vegetal facilitando la colaboración entre diferentes agentes implicados como son la propia Junta de Extremadura, las empresas del sector, los centros tecnológicos y cualquier otro agente con importancia dentro de la cadena de valor del carbón vegetal.
Mediante el desarrollo de mesas de trabajo, plataformas de transferencia de información y comunicación de resultados conseguiremos que el sector se dote de un músculo empresarial del que carece actualmente.
5.3. INCREMENTO DEL VALOR AÑADIDO DENTRO DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Dentro de las acciones de CARBOLAB se pretende dotar de valor añadido a la cadena de valor del producto, mediante el establecimiento dentro del ciclo de vida del producto de prácticas sostenibles como es la certificación forestal sostenible de superficie forestal en Extremadura para incrementar la sostenibilidad de las acciones productivas dentro del sector.
CARBOLAB establecerá acciones de compromiso ambiental con entidades locales para facilitar la limpieza forestal de los territorios públicos.
Desde el Grupo Operativo se facilitará la ordenación de aquellas fincas que no se encuentren dentro de instrumentos de gestión forestal, dejando los beneficios de dichas acciones a las entidades locales participantes para enriquecer su economía de escala municipal.
5.4. REALIZACIÓN DE ACCIONES DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
Tomando como referencia los principios del método científico CARBOLAB realizará acciones de comunicación y difusión de resultados obtenidos en los medios de transferencia tecnológica definidos, así como establecerá acciones de sensibilización en los principios de economía verde circular como pilar en el que el sector se debe de apoyar para encaminarse hacia las políticas actuales de descarbonización.
La realización de pequeñas píldoras informativas en buenas prácticas ambientales dentro del sector también fomenta las sinergias dentro del sector y sensibiliza en materia de sostenibilidad.